Arqueología del Noroeste de México: Un "Rudo Ensayo"

David Phillips

El Norte de Durango y el Sur de Chihuahua

En este ensayo, "el norte de Durango y el sur de Chihuahua" refiere a una parte de la Zona 4, entre la Sierra Madre Occidental y el Desierto de Chihuahua.

Cultura Loma San Gabriel

La definición de la cultura Loma San Gabriel es en base a los trajabos de campo de J. Charles Kelley (1956, 1972; M. Foster 1985). La cultura apareció entre 200 a.C. y 200 d.C. y se derivó del complejo precerámico Los Caracoles (M. Foster 1986; J. C. Kelley 1971; Spence 1972). Los sitios de la cultura Loma San Gabriel se encuentran en el oeste de Zacatecas, en Durango hacia el oeste hasta llegar a la Sierra Madre, y hacia el norte hasta llegar a la parte alta del río Conchos en Chihuahua. Según Arturo MacWilliams,

En [1952] los Shackleford completaron un reconocimiento en Chihuahua, de la parte alta del río Conchos y del río Florido, para Kelley (Shackleford s.f.). Registraron 15 sitios con artefactos comparables a aquellos del sitio Cerro San Gabriel, y distintas de aquellos de sitios Chalchihuites en Durango (Kelley 1953:172). Al principio, Kelley (1953:174) los llamó "ejemplares atenuadas de la cultura Chalchiuites." En 1956 Kelley introdujo el nombre "Loma San Gabriel" para distinguir estos sitios del periodo cerámico, influidos por la cultura Chalchihites pero con materias mucho más sencillas, y con una arquitectura distinta. La extensión máxima hacia el norte de estos sitios no es bien definida [MacWilliams 2001:71–72].

La mayoría de los sitios Loma San Gabriel eran aldeas pequeñas con una economía mixta de caza-recolección y agricultura (Brooks et al. 1962; M. Foster 1984). En muchos casos los sitios fueron construidos en puntos altos con una vista de tierras de cultivo y de agua, probablemente con la idea de defender los hogares y vigilar a los campos. Las cosechas principales eran el maíz y el frijol. Las únicas estructuras son cuartos construidos en el superficie (M. Foster 1986). Las cuevas también se utilizaron, como habitaciones y para sepulturas (Brooks y Brooks 1978). La cerámica de la cultura Loma San Gabriel consistió en ollas y cuencas con siluetas sencillas, de color café, rojo, o blanco, o pintadas (rojo sobre café) (M. Foster 1985).

Después de ca. 200 d.C., la cultura Chalchihuites del noroeste de Mesoamérica comenzó su penetración al territorio Loma San Gabriel en el oeste de Zacatecas. En 900–1000 d.C., sitios de la rama Guadiana de la cultura Chalchihuites ya se podía encontrar en Durango, extendiendo hasta El Zape en la parte norte del estado. Los miembros de la cultura Loma San Gabriel continuaron en sus aldeas durante la expansión local de la frontera Mesoamericana, y asimilaron algunos hábitos de sus vecinos Chalchihuiteños. La cultura Chalchihuites desapareció ca. 1450 d.C. El rastro arqueológico de la cultura Loma San Gabriel se pierde entre 1350 y 1450 d.C. (M. Foster 1982:258) pero la cultura quizás continuó como los Tepehuanes (Riley y Winters 1963).

Esta reconstrucción de la trayectoria histórica local se puede llamar el modelo "Kelley-Foster." Marie Areti-Hers (1989) ha cuestionada dicho modelo, y propone que las patrones de asentemiento locales no son el producto de dos culturas distintas (la cultura Chalchihuites en los sitios mayores, la cultura Loma San Gabriel en los sitios menores). En su lugar propone que el patrón de asentamiento refleja una división entre los élites (en centros promenentes al estilo mesoamericano) y la genete común (en aldeas pequeñas). Los dos modelos se pueden conciliar, ya que los supuestos invasores Chalchihuiteños de J. C. Kelley y M. Foster quizás quisieron apropriar el labor de los habitantes, y no solamente sus tierras.

Cerros de Trincheras

Según MacWilliams et al. (2008:44–45), Deric Nusbaum fue el primer arqueólogo quien identificó cerros de trincheras en el norte de Durango y el sur de Chihuahua, mientras que hacía estudios para Gila Pueblo en 1940.

Gerry Raymond (2001; Raymond et al. 2003) puso pozos de prueba en tres cerros de trincheras en el sur de Chihuahua en 2000, como extensión del proyecto Cerro Juanaqueña. Hemos regresado a uno de los tres sitios, Cerro Prieto de Santa Bárbara (A57-01), hemos preparado un mapa de otro de los tres sitios, y para tres cerros de trincheras adicionales en la misma región hemos preparado mapas y hemos puestos pozos de prueba. ... En contrase a los cerros de trincheras del noroeste de Chihuahua, los del sur demuestran ocupaciones extensas del periodo cerámico. Hasta hoy no hemos podido aislar una ocupación más temprana en cualquier de estas lomas con terrazas.

Los cerros de trincheras sureñas tienen de cinco a cuarenta terrazas cuyos muros fueron hechos de piedras apiladas. En los superficies de las terrazas se encuentran círculos de piedras cuidadosamente ordenadas, proablemente bases de estructuras. Los círculos de piedras típicamente tienen un diámetro de 3 a 3.5 m. Unos cuantos de estos sitios tienen puertos [saddles] rodeados con muros de mampostería, con las partes interiores vaciadas de piedras. ... Los conjuntos de artefactos de estes cerros son variables. Incluyen cerámica color café [brown to plain buff ware] con algunos ejemplares de cerámica roja (MacWilliams et al. 2008:45, tr.).

Los ejemplares locales sirven para recordarnos que los cerros de trincheras no se limitaron a una región ni a una época. Hasta hoy el único denominador común para los cerros de trincheras es que fueron hechos por agricultores, y no por cazadores-recolectores.


Valid XHTML 1.0 Transitional

Última revisión: 28 de junio 2009.
La calidad de esta página depende de la ayuda de los lectores. Mande sus correcciones y adiciones a dap@unm.edu