Arqueología y Prehistoria del Noroeste de México: Un "Rudo Ensayo"

David Phillips

El Sureste de Chihuahua en el Período Prehistórico Tardío

La arqueología del sureste de Chihahua comenzó con el reconocimiento de 1949 de J. Charles Kelley, quien exploró al río Conchos. El escasez de estudios adicionales nos obliga citar estudios al otro lado del río Bravo (río Grande), en Texas. En aquel estado, el "Período Prehistórico Tardío" refiere a evento después de 700 d.C.

En ca. 1200 d.C. (quizás mucho más antes), pequeñas aldeas de agricultores aparecieron en la zona "La Junta de los Ríos" (Bravo/Grande y Conchos). J. Charles Kelley (1952, 1985, 1989) propuso que los agricultores Mogollones-Jornadas de la zona Ciudad Juárez-El Paso colonizaron al valle del río Bravo hasta llegar a El Mulato, y también al valle del Conchos río abajo de El Pueblito.

Roberto Mallouf (1999) propone otro hipótesis, que los antepasados de los agricultores de la zona La Junta eran los cazadores-recolectores locales. Si Mallouf tiene razón, dichos cazadores-recolectores aceptaron unas cuantas características de los indios Pueblos, incluyendo una agricultura limitada, habitaciones del superficie, y el uso de la cerámica (la manufactura local de la cerámica todavía no se ha confirmada). Los habitantes de la zona La Junta participaron en intercambios con sus vecinos quienes también practicaron un estilo de vida pueblo, y recibieron cerámica Jornada y Casas Grandes, quizás a cambio de carne seca y pellejos de bisontes (Mallouf 1999). Este complejo arqueológico, que se llama la fase La Junta, duró hasta 1450 d.C. y constituyó la expansión máxima hacia el sureste del estilo de vida Pueblo.

Los sitios habitacionales incluyen filas de cuartos del superficie, y casas en fosos rectangulares (Kelley 1951). También ha unas cuantas casas en fosos de plan circular o ovalado. Otros sitios a las orillas del río Bravo incluyen hornos en forma de anillo (ring middens), hornos de forma sencilla, artefactos de piedra, y tepalcates Jornadas y Casas Grandes (Kelley 1989). Los sitios de la zona La Junta incluyen guijarros con muescas, probablemente plomos para redes de pesca. Los habitantes del área parecen haber sido una mezcla de agricultores estacionales, habitantes temporarios, y nómadas quienes mantuvieron relaciones simbióticas entre sí (Kenmotsu 1994; Morgenthaler 2007), y con las poblaciones Jornadas y Casas Grandes de la cultura Mogollón.

Kelley pensó inicialmente que la población de la fase La Junta perduró hasta el período histórico (J. C. Kelley 1952, 1986). Después concluyó que la zona fue despoblada al mismo tiempo del abandono de los sitios Casas Grandes y de la fase El Paso. En la época protohistórica (la fase Concepción, 1550[?] a 1684), el área soportó nómadas, que después fueron misionados (la fase Conchos, 1684–1760) (Kelley 1989).

Kelley (1989) documentó un complejo arqueológico a las orillas del río Conchos, río arriba de El Pueblito, que quizás consiste en los razgos de los Conchos protohistóricos. Esta "Cultura del Río Conchos" extendió por dicho río y por el río Florido, en el centro y sur de Chihuahua, a Villa Ocampo. Los sitios son pequeños y dispersos, y por lo general se encuentran donde los arroyos desembocan a los ríos. La cerámica típica es de color rojo o café, pero también hay tepalcates pintadas de tipo rojo-sobre-café. Los sitios incluyen guijarros con muescas, indicando la importancia de la pesca con redes.

En el período histórico, los bolsones del sureste de Chihuahua y de Coahuila soportaron nómadas que continuaron un modo de producción Arcaico. En base a sus estudios en el Bolsón de Mapimí, Leticia González ha desarrollado la siguiente tipología de sitios. Los sitios al aire libre incluyen (a) artefactos dispersos de piedra tallada, con o sin artefactos de piedra pulida; (b) los restos de fogatas; (c) combinaciones de los tipos (a) y (b); (d) morteros de piedra de lecho, con o sin artefactos; (e) hornos para el agave; (f) petroglifos aislados o agrupados; y (g) pinturas rupestres. Los sitios en abrigos incluyen habitaciones y depósitos aislados o agrupados de cadáveres (González 1991:17).

La arqueología del extremo sureste de Chihuahua sufre de una falta de descripciones publicados de sitios. La excepción notable es de un entierro en un mojón de piedras, reportado por Mallouf (1987). MacWilliams et al. (2008:37) mencionan que en la esquina sureste de Chihuahua, "pequeños hornos en tierra son abundantes en ciertos áreas." El desierto al este de Chihuahua no cae en el ámbito de este ensayo, pero los lectores pueden econtrar informes sobre la prehistoria de Coahuila en la bibliografía (incluyendo las anotaciones para Leticia González y Walter Taylor) y en Brown (1987). Vea también Valadez M. (2008) para un resumen de la prehistoria de Nuevo León.


Link: Texas Más Allá de la Historia, la zona La Junta

Link: La Investigación Arqueológica en el Desierto de Chihuahua, por Francisco Mendiola G.

Link: Coahuilense (arqueología, antropología, historia y medio ambiente de Coahuila).


Valid XHTML 1.0 Transitional

Última revisión: 30 de diciembre 2009.
La calidad de esta página depende de la ayuda de los lectores. Mande sus correcciones y adiciones a dap@unm.edu