Proyecto de documentación del Kukama-Kukamiria

Los Kukama-Kukamiria y su lengua

El Kukama-Kukamiria es una lengua hablada por el pueblo del mismo nombre que habita en las partes bajas de los ríos Huallaga, Marañón, Ucayali y Amazonas, en las provincias de Loreto, Requena, Ramón Castilla, Maynas y Alto Amazonas, en la región Loreto y en algunas comunidades en la región Ucayali, Perú. Asimismo, se conoce que también existen kukamas en Colombia y Brasil. Actualmente, las comunidades de la zona del Huallaga y algunas de la zonas del Marañón y el Ucayali cuentan con título de propiedad; sin embargo, aproximadamente 100 comunidades de las últimas zonas no han logrado este reconocimiento legal al haber sido declarado zona reservada (Reserva Nacional Pacaya Samiria) el territorio en el que han vivido desde siempre. Actualmente la pesca, agricultura y recolección de frutos silvestres son las actividades productivas que garantizan el sustento de esta población. Los Kukama-kukamiria poseen una serie de conocimientos y han desarrollado un sinnúmero de técnicas que les permiten realizar sus actividades productivas considerando su propio calendario agroecológico ya que un alto porcentaje de estas comunidades permanecen inundadas aproximadamente la mitad del año.

Proyecto de Documentación

El Kukama-Kukamiria, es una lengua en alto riesgo de extinción. Se calcula que en la actualidad sólo un 5% de la población Kukama-Kukamiria conoce su lengua originaria, y los que la hablan son en su mayoría ancianos. Hoy por hoy, esta lengua sirve propósitos comunicativos bastante restringidos, y procesos naturales de transmisión de la lengua de generación en generación han sido interrumpidos. Es decir, el castellano ya se ha convertido en el medio de comunicación fundamental para la mayoría de la población. Desde los años 80, los Kukama-Kukamiria han venido promoviendo algunas actividades orientadas a la revitalización de su lengua, incluyendo la formación de maestros para enseñar Kukama-Kukamiria como segunda lengua.

Productos del proyecto

Este proyecto de documentación intenta contribuir a través de recursos concretos con iniciativas adelantadas por diferentes miembros de la comunidad comprometidos con la revitalización y mantenimiento de la lengua Kukama-Kukamiria. Por el momento, los productos del proyecto incluyen:

Equipo: Rosa Amías Murayari

Hablante de la variedad kukama, originaria de la comunidad "Dos de Mayo, San Pablo de Tipishca", a orillas del río Samiria. Ella esta colaborando con mi trabajo de investigación desde el 2001. Doña Rosita es una excelente contadora de relatos, cuentos, historias, etc., y también una gran entrevistadora. Sin embargo, la paciencia no es precisamente una de sus virtudes; ella es muy hábil e inteligente y espera que todos trabajemos y aprendamos a su ritmo.

Equipo: Victor Yuyarima Chota

Hablante de la variedad kukamiria, originario de la comunidad "8 de Octubre-Paucaryacu", cerca al río Huallaga. Victor es un respetado curandero y un gran conocedor de las prácticas tradicionales de su pueblo. Tiene un gran sentido del humor que lo convierte en un excelente compañero de viaje. Tengo la suerte de contar con su amistad y su colaboración desde 1999, cuando tanto él como yo formabamos parte del equipo de trabajo Kukama-Kukamiria, en el marco del proyecto FORMABIAP.

Hablantes entrevistados

Hasta la fecha hemos visitado 16 comunidades ubicadas a lo largo de los ríos Huallaga, Marañon, Samiria, Amazonas y Nanay. Hemos entrevistado a 42 hablantes en total. El rango de edad de los entrevistados fluctúa entre 50 y 86 años de edad. El promedio de edad de los consultores es de 69.4 años.

Fotos de visitas de campo

Historia de migración y contacto

Respecto a los orígenes de este pueblo algunas fuentes señalan que los Kukama-kukamiria llegaron al Perú como parte de una migración histórica de los Tupí, realizada aproximadamente 200 o 300 años antes de la conquista de los españoles como consecuencia de una expansión de sus pobladores. Ellos cruzaron el río Branco y salieron a las várzeas del bajo Ucayali donde se asentaron motivados por la abundancia de recursos y allí formaron la Gran Cocama. Desde ahí se expandieron hacia las planicies de otros ríos inundables (Stocks, 1981). Los Kukama-kukamiria son descubiertos en 1557 por la expedición de Juan Salinas de Loyola, quien fue el primer europeo en navegar el río Ucayali. Las comunidades que encontró contaban con entre 200 a 400 casas cada una, extendidas a lo largo de aproximadamente 300 km. de las márgenes del río con una población aproximada de 10000 a 12000 habitantes (PFMB, 2000). Esta es, posiblemente, la razón para la denominación de Gran Cocama. Los Kukama vivieron en constantes guerras con los grupos Pano, con quienes estaban en contacto por el sur; éstos, por ser más numerosos, los replegaron. Los Kukama siguieron bajando por el Ucayali hasta el río Puinahua donde se establecieron en grandes concentraciones. Como en este lugar no había suficientes recursos, un grupo numeroso siguió migrando río abajo hasta llegar al río Marañón y fundar, hace más de 150 años, la ciudad de Nauta. Sin embargo, otros continuaron bajando río abajo hasta Pevas y subiendo río arriba por el Marañón y el Huallaga hasta asentarse en la ciudad actualmente conocida como Lagunas. Estas aproximadamente 600 personas, un grupo pequeño en relación a los que se quedaron en la zona del Marañón y el Ucayali, se asentaron en el bajo Huallaga y formaron el pueblo Kukamiria (Cocamilla). Se cree que los Kukamiria se escindieron de los Kukama hacia el año 1619 (Rivas 2000).

Este pueblo ha entrado en contacto con elementos externos desde hace muchos años. La pronta llegada de los colonizadores con el consiguiente adoctrinamiento religioso, la creación de algunas escuelas hacia 1926, los matrimonios con gente foránea, su dispersión geográfica y su inserción en el mundo urbano han ocasionado en los Kukama-kukamiria temor de identificarse como indígenas y vergüenza de hablar su lengua originaria. Esta es la razón por la que actualmente los hablantes de Kukama-Kukamiria pertenecen, mayoritariamente, a la generación de ancianos, pues el castellano se ha constituido en la lengua materna de los jóvenes.

Los términos kukama y kukamiria corresponden a lo que en la literatura lingüística y etnográfica podemos encontrar como cocama/kokama y cocamilla/kokamilla respectivamente, y son producto de la reflexión del personal indígena del FORMABIAP, quienes han hecho efectivo su derecho a autodenominarse y a escribir estos términos en los alfabetos de sus respectivas lenguas.

Referencias:

  • AIDESEP-FORMABIAP. 2000. El Ojo Verde: Cosmovisiones Amazónicas. Lima, Peru.
  • Espinosa, Lucas. 1935. Los tupí del oriente peruano. Estudio Lingüístico y etnográfico. Casa Editorial Hernando.
  • Rivas, Roxani. 2000. IPURUKARI. Los Cocama-Cocamilla en la Várzea de la Amazonía Peruana. M.A. Thesis, Pontificia Universidad Catolica del Peru. Lima, Peru.
  • Stocks, Anthony. 1981. Los Nativos Invisibles: Notas sobre la historia y realidad actual de los cocama del río Huallaga, Perú. Serie Antropológica Nº 4, 185 pp. CAAAP, Lima , Perú.
  • Vallejos, Rosa. 2016. A Grammar of Kukama-Kukamiria: A language from the Amazon. Leiden:brill.